En la pasada entrada hacíamos una relación entre las salidas de presos de la cárcel y las sacas realizadas durante la guerra en Cartagena. No obstante, faltó relatar la saca más importante, la
del 18 de octubre de 1936, siendo los individuos fusilados:
- Alfonso Bruno Mesa
- Eduardo Pérez Trillo
- Damián Meroño Pérez
- José Barrada Terry
- Alfonso Gaytan de la Cruz
- Fusto Sánchez Escobar
- José de la Figuera y de la Cerda
- José Manuel Moreno Guerra
- Joaquín Madrid Visturia
- Raimundo Torres López
- Fulgencio Gómez Ros
- Francisco Ruiz Soler
- Juan Dorda Martínez
- Vicente Maese Veloso
- Nicolás Alfonso Hinojal
- Ginés Castillo Montiel
- Alfonso Cervantes García
- Isidro Juan Martínez
- Tomás Navarro Sánchez
- José Iglesias Moncada
- Eladio Inglés Cutillas
- Vicente Fuertes Romero
- Eugenio Cunchillos Vázquez
- José Martínez Fortun
- Pedro Marín Aparicio
- Baltasar Dassy Boto
- Eugenio Dassy Boto
- Gonzalo Cabezas Lary
- Miguel Vidal Ros
- Julio Cardenal Navarro
- Agustín Martín Montalbo
- Luis Martínez Laredo
- José María Pelegrin Rodríguez
- Francisco Roselio Hernández
- Emilio Bolea Martínez
- Abelardo Labra Torrandel
- Alfonso Valdivia Ruiz
- Pedro Sabater López
- Salvador Rodríguez Lizón
- Ernesto Balabrea Palahi
- Antonio Hernández Ruiz
- José María León Palacios
- Juan Martínez Sánchez
- Joaquín Gutiérrez Serra
- José García Mercader
- Antonio Pascual Navarro
- José Páez Ríos
- Francisco Roca Reyes
- Alfonso González Amor


El
estudio de las sacas nos lleva a plantearnos la actuación de la represión
franquista, para con los funcionarios de prisiones. A esto, tenemos que indicar
que en la pieza primera, en las páginas destinadas a los asesinados durante la
guerra no queda señalado la persona o personas que realizaron tal acto, por lo
que es difícil a partir de aquí conocer la represión franquista. Además, a
través de la pieza tercera tampoco puede conocerse como fueron represaliados
los funcionarios de prisiones, ya que al principio el fiscal de la audiencia
provincial de Murcia deja señalado que los funcionarios no emplearon malos
usos, como la tortura, contra los presos; que tampoco se organizó ningún comité
rojo dentro de la prisión; que el trato fue siempre humanitario; y que el jefe
de prisiones falleció en su intento de controlar la cárcel y evitar la anarquía
en ella. Sea como fuere, en la lista que presenta a continuación el fiscal no
realiza ninguna anotación sobre ideología política de los funcionarios de
prisiones. Si bien, si que sufrirían la depuración departamental tras la
aprobación de la ley de Depuraciones y de Responsabilidades Políticas en 1940.
En
conclusión, el gran número de presos se produjo durante los primeros años, una
vez que la guerra empezó a decantarse hacia el lado franquista en 1938 las
salidas son más numerosas que las entradas. Es verdad, que no podemos conocer
que ocurrió con aquellas personas, pues si es verdad que el 28 de junio de 1927
salieron 105 personas, según la tabla de Juan Martínez Leal no fueron víctimas
de la represión, ya que en esas fechas solamente hubo tres muertos, por lo que
deducimos que fueron trasladados a otra cárcel o simplemente liberados. Aunque
también cabría la posibilidad de que fueran víctimas de una saca que no dejara
constancia en ninguna otra fuente. No obstante, no podemos atribuir la cifra de
fallecidos (419) a simplemente sacas de los reclusos, sino que debemos tener en
cuenta las matanzas del España nº 3 y
Río Sil.
Fuentes:
-Causa General (digitalizada en el portal PARES)
Fotografía:
-Región de Murcia digital
Bibliografía:
-EGEA BRUNO, Pedro María, "Cultura de resistencia y guerra civil en la base naval principal de la República. Cartagena (1936-1939",en DIACRONIE, Studi di Storia Contemporanea, nº 7, 7, 2011.
-EGEA BRUNO, Pedro María, "La represión al término de la Guerra Civil. El modelo de Cartagena, UNED, pp. 155-165.
-MARTÍNEZ LEAL, Juan, República y Guerra Civil en Cartagena (1931-1939), Murcia, Universidad de Murcia-Ayuntamiento de Cartagena, 1993.
-MARTÍNEZ LEAL, Juan, "El esfuerzo de guerra de Cartagena, Base Naval de la República", en GÓMEZ OLIVER, Miguel Carlos y RUIZ-MANJÓN CABEZA, Octavio (coords.), Los nuevos historiadores ante la Guerra Civil española, vol. 1, Granada, Diputación Provincial, 1990, pp. 21-44.
-MÍNGUEZ LASHERAS, Francisco, La prensa cartagenera en la guerra civil, Cartagena, Asociación Belenista de Cartagena-La Unión, 2000.
-MARTÍNEZ LEAL, Juan, "El esfuerzo de guerra de Cartagena, Base Naval de la República", en GÓMEZ OLIVER, Miguel Carlos y RUIZ-MANJÓN CABEZA, Octavio (coords.), Los nuevos historiadores ante la Guerra Civil española, vol. 1, Granada, Diputación Provincial, 1990, pp. 21-44.
-MÍNGUEZ LASHERAS, Francisco, La prensa cartagenera en la guerra civil, Cartagena, Asociación Belenista de Cartagena-La Unión, 2000.
PUES EL NÚMERO 50 ERA MI ABUELO, CRISPÍN PÉREZ RUIZ, LIBERADO PROVIDENCIALMENTE A PIÉ DE PAREDÓN. Y LA FAMILIA NUNCA SUPO NI QUIÉN NI POR QUÉ LE CORTÓ LAS ATADURAS DE LAS MUÑECAS Y LE DIJO QUE MARCHARA. QUIZÁ ALGUIEN CON CONCIENCIA Y EN AGRADECIMIENTO DE LAS MUCHAS OBRAS DE MISERICORDIA QUE HIZO CON GENTE MUY NECESITADA.
ResponderEliminarVicente Maese, era mi tio, e ingeniero jefe en el puerto de Cartagena. Su viuda, ingresó como monja, tras la guerra civil y fundó el convento de las Adoratrices.
ResponderEliminar